Travesia a Las 3 M’s

Reportaje de Gonzalo Bueno

Después de dos años de haber recibido la honrosa nominación como Embajador de la marca DUCATI terminamos el encargo con la satisfacción del deber cumplido.  Como parte de mis tareas, habrán podido notar en las últimas crónicas, se organizaban salidas mensuales a diferentes lugares del país. Algunas eran solo con motos Ducati por carreteras asfaltadas.  Otras con algún tramo de Offroad en las cuales siempre contamos con invitados de otras marcas. Cerramos pues éste ciclo de mi vida motociclística con una Travesía muy especial, dura y prolongada. Durante 4 días recorrimos el oriente de Caldas y Antioquia por carreteras secundarias de tierra. Este fue el último viaje/paseo que yo organizo con la poderosa moto embajadora, una Multistrada MTS Enduro, aquella que me acompañó en las rodadas de los últimos meses. Y nada mejor que la ruta de Las 3 M’s para poner a prueba y disfrutar ésta máquina en situaciones poco convencionales . Nos acompañaron en esta aventura dos motos Honda Africa Twin de Camilo Rico y Mario Sánchez, tres motos Yamaha Teneré y ST, de Alejandro Ramírez, Rafael y Pablo José Ibarra, un par de KTM de Camilo y Federico Posada, una BMW de Juan Felipe Restrepo, una Suzuki V-Strom de Nicolás García.

Grupo de Viajeros

Como teníamos previsto, por tratarse de una ruta exigente en habilidades, tiempos y costos, contamos esta vez con un grupo muy pequeño de tan solo 10 pilotos. Conseguimos, eso sí, una camioneta acompañante que nos dio el soporte requerido en todo el trayecto. El recorrido comenzó muy temprano, por Villeta, con un clásico desayuno reforzado en El Chorizo de Carlos. A continuación, seguimos sin paradas hasta la salida de Honda a La Dorada donde a pesar del corto tramo, re-tanqueamos de gasolina extra, pues mas adelante es difícil de encontrarla. Adelante, pasando el Río Guarinó, tomamos un desvío a la izquierda que nos llevó a Victoria y de ahí a Marquetalia, Caldas. Sea ésta la oportunidad para aclarar que el nombre de Marquetalia, lugar donde a principios de los 60’s se dieron los primeros enfrentamientos de Tirofijo con el ejército y se creo su famosa República Independiente, está ubicado en el sur del Tolima cerca a Planadas. Éste otro Marquetalia, en Caldas, ha sido mas tranquilo y menos golpeado por la guerrilla a pesar de la estigmatización que conlleva compartir el mismo nombre. Seguimos nuestro ascenso a la Cordillera Central, pasando por el municipio de Manzanares, donde almorzamos.

Esta carretera secundaria, para darse una idea mas precisa, va paralela a la ruta que de Honda conduce a Manizalez, pasando por Mariquita y Fresno. Ambas salen del Valle del Magdalena hacia el occidente, remontando la montaña en ascensos prolongados y pronunciados, para finalmente cruzar la cordillera central. Pero la diferencia grande que hace esta ruta deliciosa y sin igual, es que es destapado de Manzanares para arriba!! La semana anterior los noticieros nos metieron miedo. Reportaban que a partir de Manzanares estaba bloqueada la vía por derrumbes. El invierno de final de Abril y principios de Mayo fue muy intenso este año!!

Sin embargo, localizamos las autoridades locales por internet y de la alcaldía nos llegaron reportes amables y tranquilizadores: La «Chiva» o Bus-Escalera estaba prestando el servicio normalmente hasta Salamina, de modo que no habría problema para las motos. Y así nos fuimos !!

Iglesia de Marulanda con túnel Vehicular

El paisaje de ésta cordillera es realmente sublime. Son montañas majestuosas y profundos valles que uno no se cansa de admirar mientras maneja. Y así, embriagados de paisaje, hicimos los últimos 100 kilómetros de tierra pasando por Marulanda, la tercera de las M’s que da nombre a esta Travesía, luego por San Félix para finalmente llegar a Salamina antes del anochecer.

Hotel Colonial – Salamina

Escogimos el Hotel Colonial en el marco de la plaza principal. Una casona vieja con múltiples recovecos. Esa noche salimos a comer y a caminar por Salamina, admirando su arquitectura colonial clásica que conserva con entusiasmo la mayor parte del pueblo. Mis compañeros de viaje, que  se precian de disfrutar aventuras «guerreras»,  no muy costosas, miraban con envidia las instalaciones del Hotel Boutique La Casa de Lola García, el mejor lugar para quedarse, sin duda.

En el día #2 teníamos por delante un recorrido 100% offroad aunque mucho mas corto; por ello salimos tarde, aprovechando la primera mañana para conectarnos con la etapa definitiva del Giro de Italia y ver el desempeño de Nairo Quintana, nuestro ciclista estrella. Nos fuimos por la vía de Pácora a Aguadas, población que se ha hecho famosa por sus sombreros de Palma de Iraca, los clásicos y tradicionales sombreros paisas. Así como también,  por un osado personaje cuyo nombre algunos recordaran por sus hazañas, pero que en un blog decente como éste no se nos permite mencionar.  (El P…. de Aguadas !!)

Los sombreros aguadeños

Saboreamos con el almuerzo el postre tradicional de la zona: el pionono. Deliciosa herencia de los españoles, es como un «Brazo de Reina» relleno con arequipe y frutas como brevas y ciruelas en lugar del helado…  En la tarde seguimos rumbo a Sonsón por caminos de montaña sobre la cordillera, entre muchos cafetales y cultivos de caña. La inmensidad del entorno permite una visibilidad de muchos, muchos kilómetros, llegando a divisar desde algunos altos, el Río Cauca. Al final de la jornada, un descenso abrupto al cauce del Río Armas pasó su cuenta de cobro: igual que en el ascenso del día anterior, algunos pilotos resbalaron con sus máquinas sin mayores consecuencias. Esto es un procedimiento normal en este tipo de salidas exigentes.

Inmediatamente se cruza el río, se presenta de nuevo una trepada abrupta y continua hasta Sonsón a donde llegamos de nuevo antes del anochecer, como teníamos programado. Escogimos, por internet, un hotel sui-generis en el marco de la plaza. Se trata del El Tesoro Hostal:  el primer «Hotel-Museo» de Colombia, como lo describe su propietario. En una enorme casona de paredes de adobe y pisos de madera, un lugar repleto de objetos curiosos de la tradición y cultura antioqueña.

El Tesoro Hostal – Sonsón

Chucherías que sus propietarios han venido acumulando por años. Llaves, jarras, bateas, palanganas, aparatos obsoletos, artículos religiosos, biblioteca o sala de lectura y descanso con las recordadas enciclopedias Barsa, Temática y otras viejeras, herrería y utensilios de trabajo en fincas, etc etc etc ….

Imposible describir que mas cosas puede Ud. descubrir si visita este mágico lugar con tiempo. Tiene una buena y dedicada atención ofrecida directamente por los dueños. Fue muy agradable oírles diferentes historias regionales en la noche, compartiendo una buena picada y un par de relajantes aguardientes.

Lo que nunca imaginamos fue que el lunes festivo, a las 4:00 AM  (CUATRO DE LA MAÑANA !!) el señor cura, nuestro vecino, comenzaría un concierto de música religiosa variopinta, combinando versiones del Ave María de Schubert con el Ave María de Raphael y otras canciones afines mas profanas cuanto prosaicas. La música seleccionada, tronaba en los altavoces de la iglesia catedral a un volúmen descomunal y fuera de todo contexto en ese horario. Posiblemente éstos poderosos equipos de sonido sean la envidia de todos los «café de mala muerte» en el pueblo. Tal vez el cura intenta acallarlos subiendo sin misericordia el nivel de sus decibeles.  Lo único cierto es que nos mantuvo desvelados mas de una hora… Pero en fin, pudimos meditar, forzosamente, dando vueltas en la cama.  Me llegó a la mente uno de esos poemas del insigne Tuerto López, poeta cartagenero de principios del siglo pasado. Favor tener en cuenta que este otro cura NO estaba perturbando el descanso de nadie.

Tarde de verano

La sombra, que hace un remanso
sobre la plaza rural,
convida para el descanso
sedante, dominical…

Canijo, cuello de ganso,
cruza leyendo un misal,
dueño absoluto del manso
pueblo intonso, pueblo asnal.

Ciñendo rica sotana
de paño, le importa un higo
la miseria del redil.

Y yo, desde mi ventana,
limpiando mi fusil, me digo:
–¿Qué hago con este fusil?

En esta época de desarme y paz, de tecnología, mensajes y chats, no faltó quien escribiera: «Alguien tiene como callar ese cura, así sea a bala?» Pasadas las 5:00 AM cesó parte del suplicio, la música, pero como es de suponer, no faltaban las campanadas que venían llamando a misa, sonando intercaladas cada 15 minutos desde que comenzó la fiesta. No dejaron de sonar hasta que empezó la misa de seis.

 

Así pues, mal dormidos, con ojeras y bajo una llovizna tenaz, salimos a nuestra Etapa # 3. En el tercer día de correría nos dirigimos de Sonsón al Hotel Ecológico La Cachaza, a orillas del Río La Miel,  pasando por Nariño y Norcasia. Afortunadamente a media mañana despejó y el clima nos ayudó bastante.

Túnel natural

Era un recorrido mas largo, con algún grado de dificultad mayor y un cansancio acumulado. Se nos presentaron dos situaciones adversas que nos retrasaron bastante. Por una parte, una motocicleta pinchó y por otra, la camioneta acompañante se perdió precisamente en ese tramo, donde mas se necesitaba y tomo otro rumbo. Como siempre, todos los inconvenientes se superan tarde o temprano.

Lancheros con Ducati al día siguiente

En este caso nos fue cogiendo la noche y el problema mayor era la coordinación con el Hotel. La señal es pésima en la zona y al Hotel solo se accede en lancha, después de dejar las motos en un lugar determinado a la vera del río. De ahí la importancia de poder comunicarse y avisar para que salieran a recogernos. No fue fácil, pero lo logramos!! Y vale la pena. Son cabañas para 5 personas, distanciadas unas de otras en un ambiente muy tropical pero cuidado. Nos dieron una deliciosa mojarra frita y nos fuimos a descansar.

Cabañas de La Cachaza
Cruce del Río Manso en la parte alta de la cordillera. Note la calidad del agua

Esa noche cayó un aguacero de aquellos que solo se ven en el Magdalena!! Tormenta tropical con todos los ingredientes de rayos y relámpagos. Y nos dañó parte de los planes que teníamos para la mañana siguiente. El mejor programa a realizar en esta zona es la llamada «chalequeada».  Tomar la lancha río arriba por un buen rato y soltarse a flotar por el río con un chaleco. En el lugar la temperatura promedio es de 35°C  a  40°C.

El agua de este río y de dos de sus afluentes, el Río Manso y el Samaná es muy clara, cristalina, la mayor parte del tiempo. Un aguacero fuerte como el de la noche anterior, acaba con su belleza natural por un buen tiempo y así pierde la gracia el plan de flotar dejándose llevar por la corriente. Solo paseamos un rato por las turbias aguas y tomamos el camino de regreso en la Etapa # 4.

La embarrada….

La salida a La Dorada, que en el día anterior hicimos sin contratiempos, se nos complicó por la misma lluvia nocturna. El camino presentaba por trechos un barro gredoso y espeso que dejó trabado un camión con ganado. Sudamos bastante pasando las motos una a una por un costado. Tomamos después la Ruta del Sol, pero antes de Guaduas, como para no perder el ritmo Off que traíamos, subimos a Caparrapí y desde allí tomamos un carreteable que va hasta Útica, para finalmente entrar de nuevo por Villeta y La Vega a la capital.

 

Como pueden ver, fue una gran experiencia de despedida a un encargo «diplomático» que disfruté mucho. Solo tengo palabras de agradecimiento para DUCATI y sus socios directivos que confiaron en mí y me permitieron en éstos dos años utilizar y «sacar el jugo» a dos máquinas estupendas, la Multistrada S y la Multistrada Enduro, que reitero, tienen un desempeño extraordinario y resisten muy bien salidas fuertes de muchos kilómetros combinando Onroad y Offroad.

CRÉDITOS:  Todo el material de fotografía es de los pilotos nombrados al inicio. No pude separar la autoría de cada uno.

 

 

 

 


2 respuestas a “Travesia a Las 3 M’s

  1. Excelentes paseo y relatos de don Gonzalo, para variar.
    Sonó a despedida. Espero solo a la embajada encomendada, cumplida cabal y fielmente. Con toda seguridad con extraordinarios réditos para la famosa marca italiana.
    Pero esperamos que tal despedida sea solo al encargo mencionado y que podamos seguir disfrutando pronto de nuevos relatos tan agradables.
    Reitero con todo respeto mi sugerencia de semanas atrás: conformar una asociación de motociclistas de viajes y aventuras con motos multimarca que de inicio presida don Gonzalo y sea punto de encuentro de motociclista, centro de promoción de actividades relacionadas con el motociclismo de alta cilindrada de turismo y aventura, centro de colaboraciones para miembros y planificadora y ejecutora de viajes en moto por la bellísima Colombia que tanto ofrece generosamente a cambio de nada al motociclismo.
    Saludos a todos y un abrazo especial a Su Excelencia el Señor Embajador Emérito don Gonzalo Bueno.

    Me gusta

    1. Francisco,
      Exgerados e inmerecidos elogios. Muchas gracias. Con seguridad seguiremos siendo motociclistas por el resto de la vida. Eso es un mal que no se cura. Y el otro, esa necesidad de compartir y escribir las maravillosas sensaciones que vivimos viajando en moto,tampoco se cura. Así que tendremos más crónicas por delante.
      Un abrazo,
      Gonzalo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s