San Cayetano, Pueblo Fantasma

Reportaje de Gonzalo Bueno

San Cayetano, en Cundinamarca, como todos los pueblos colombianos, vivía en los años 80 y 90 del siglo pasado el alboroto y las vicisitudes de los problemas políticos y sociales de nuestro país.  Desafortunadamente ubicado en la mitad del corredor estratégico entre Pacho y Muzo, donde el narcotráfico y los negocios de esmeraldas de El Mexicano, Gonzalo Rodríguez Gacha, se desarrollaban, por mucho tiempo San Cayetano y sus alrededores era considerada una «Zona Caliente».

Plaza San Cayetano ańos 70
Plaza San Cayetano ańos 70

Pero esto no preocupaba ni le «movía el piso» a sus habitantes.  Mas allá de ejército, paramilitares y guerrilla merodeando por sus campos, lo que real y físicamente les movía el piso eran unos temblores esporádicos, movimientos de tierra producto de fallas geológicas enormes y acomodo de las placas tectónicas de las montañas que lo rodean. Acostumbrarse a convivir con estos temblores puede ser relativamente fácil. Pero lo que no aceptaban sus habitantes,  a lo que no se puede acomodar nadie, es a ver sus casas con enormes grietas en paredes, techos y pisos, creciendo día a día. Conciliar el sueño e intentar descansar con la incertidumbre de que la casa se le venga encima, es angustiante. Igualmente desolador es sentir que todo su capital, todo el dinero invertido en tener casa propia, se va esfumando poco a poco por cuenta de un capricho de la naturaleza que se quiere tragar sus propiedades junto con sus ilusiones. Así mismo, personal interesado en este caso, científicos y geólogos presagiaba un desprendimiento de tierras que podía ser trágico.

 

Esta es la misma Plaza Central al dia de hoy
Esta es la misma Plaza Central al dia de hoy
Iglesia con sus vitrales
Iglesia con sus vitrales

En 1.985, la desgracia de Armero, con una enorme avalancha, un alúd de agua y lodo que arrasó la población entera dejando a su paso 25.000 muertos, pone al gobierno nacional a pensar mas seriamente en estos asuntos. De los análisis posteriores de ésta tragedia, de los múltiples errores presentados en la prevención de la misma, de la precaria atención posterior de las víctimas, de la desorganizada distribución de las ayudas recibidas, de la falta de coordinación de todos los aspectos envueltos en una situación de esta naturaleza, surge la creación de  la «Dirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres de la Presidencia de la República«. Con un nombre tan pomposo el gobierno comienza a enfrentar diligentemente los desastres,  los naturales…

Esta oficina, después de Armero, creció con las desgracias naturales que no faltan en nuestro entorno. En Enero de 1.999, tuvimos un desastroso terremoto en Armenia que en pocos minutos deja enormes daños. Cuando el siglo terminaba,  la crisis en San Cayetano era grave y generalizada.  Acá el asunto es progresivo, casi imperceptible, pues uno no nota cuando sale esta grieta allí, cuando se rajó este piso… Sin embargo, ya no era cuestión de una u otra casa con problemas. La Iglesia, las calles, el parque principal, la Alcaldía, todo amenazaba con venirse al suelo. El gobierno, con su joven división especializada,  le puso todo su empeño en atender y sacar adelante el problema que se presentaba en San Cayetano. Para comenzar, el desalojo del pueblo era inminente.

Campamento Provisional

Armaron un campamento provisional en un lugar mas alto, a pocos kilómetros y allá tuvieron que convivir todos los habitantes, en precarias condiciones, por cerca de dos años. Pero el trabajo realizado fue catalogado internacionalmente como uno de los mas exitosos en este tipo de eventos. No solo los habitantes de San Cayetano deambulaban por estos campamentos provisionales. Arquitectos, ingenieros, médicos, trabajadores sociales, sicólogos, socializaron con la gente. En un proceso democrático escogieron el nuevo lugar de ubicación del municipio.  Y al cabo de este tiempo, a finales del 2.002, entregaron y escrituraron a las 214 familias, casas para estrenar en el nuevo asentamiento.

iglesia hoy
Parque e Iglesia a hoy. Abandonada y sin vitrales no se resigna a caer
Detalles de la Iglesia por dentro. Note las grietas en techos, paredes y pisos
Detalles de la Iglesia por dentro. Note las grietas en techos, paredes y pisos

 

calles de hoy
Aspecto de las calles

 

Plaza principal hoy
Plaza principal hoy

Es interesante visitar un pueblo fantasma y en ruinas como quedó San Cayetano, sin duda. Y afortunadamente, para nosotros, la queja que aún hoy tienen en la región es la principal razón por la cual nos gusta ir a visitarlos: las precarias vías de comunicación, que siguen siendo caminos destapados de barro y tierra,  lo que ellos reclaman, es lo que a nosotros nos gusta recorrer en moto.

Rutas espectaculares con paisajes increibles
Rutas espectaculares con paisajes increibles
Con un grupo grande, se deben cuidar los desvíos, para evitar
Con un grupo grande, se deben cuidar los desvíos, para evitar

El paisaje es muy especial. En éste sitio de la cordillera las nubes bajas mantienen una neblina densa, por sectores, que es el fenómeno natural mas adecuado para ambientar la llegada al lugar. Es como en cualquier película de Hollywood que se respete. No faltan los bosques nativos, las fincas ganaderas, los cultivos de papa en flor. Encontrar una cascada natural como ésta, nos deja con la boca abierta….

Peña de la Cascada
Cascada de la Peña

Como ésta es una crónica motociclística, debo cerrar con los datos pertinentes. En esta oportunidad, invitamos motos de todas las marcas, con el apoyo de DUCATI.

Mapa
Mapa

Salimos 42 pilotos y una decena de acompañantes, por la vía a Pacho, en donde tomamos el desayuno. Desde ahí comienza el camino destapado, por una carretera veredal muy angosta y sola. Es en éste tramo donde encontramos la Cascada de la Peña, antes del famoso pueblo fantasma.  Hacia el medio día estábamos visitando sus ruinas. Nos devolvimos, tomando el camino a Cogua, desde el cual se tiene una hermosa vista sobre la Represa del Neusa. El lugar escogido para el almuerzo era el asadero El Pino, en Cogua. Como estaba repleto, muchos prefirieron seguir a sus casas, completando 220 kms en los que logramos huirle a la lluvia…

Album de fotos:  https://www.facebook.com/media/set/?set=a.825486640888719.1073741841.817373745033342&type=3

Como una imagen vale mas que mil palabras, hoy mas aún con las ayudas audiovisuales presentes, la salida se aprecia mejor en video:

VIDEO DE LA SALIDA CLICK AQUI


3 respuestas a “San Cayetano, Pueblo Fantasma

    1. Esperamos que en Gramalote encuentren tambien un final feliz. Visitarlos en estos momentos sería desastroso. No hay pueblo reconstruido, estan apenas en la etapa de campamentos provisionales en una época de mayor corrupción como se aprecia en la lentitud de los progresos.

      Me gusta

  1. Ernesto Acosta, ernest.acosta@gmail.com, me escribe al correo personal lo siguiente:

    Hola Gonzalo,
    Para ir a San Cayetano hay que pasar por Cogua. Muy bonito, verdad? Desafortunadamente desaparecerá en los próximos años. Ya vienen por Cogua…

    Es difícil imaginarlo porque vivimos lejos de Soacha. Oímos cuentos y rumores pero eran ajenos. Era inimaginable que el municipio verde, reserva acuífera, lugar de descanso dominguero para zipaquireños y bogotanos, llegase remotamente a ser amenazado por las ladrilleras de Soacha.

    Pues si. Aquí están. Ya tienen títulos mineros que cubren una gran porción del territorio coguano y de municipios aledaños como Tausa y Nemocón, conseguidos con fraudes, mentiras y dinero. Ya nos están visitando desde hace varios años, tratando de convencernos de que sus actividades no harán mella en el frágil ecosistema de la cuenca del río Neusa. Que traerán empleo y progreso para el municipio.

    Con paso firme han comprado ya muchas hectáreas de tierra empezando por Ojo de Agua. No es difícil adivinar por qué esta vereda se llama así. Le harán el primer tajo a nacimientos irrecuperables de la montaña. Y no pararán. Su ansiedad de lucro es ilimitada. Y si logran empezar, vendrán detrás de ellos los ilegales, como langostas arrasando con el resto.
    Para un ejemplo, un botón: Soacha y su tremendo problema cantero (leer artículo de El Espectador: Ver

    http://www.elespectador.com/noticias/bogota/soacha-una-sola-cantera-articulo-494003)

    Podría ayudarnos haciendo un viaje a Soacha y documentar y fotografiar el desastre? Hacer un viaje a Cogua, documentar y fotografiar la crónica de una muerte anunciada?
    Saludos al viajero que puede hacer una diferencia.

    Gracias por compartir.

    Un abrazo,

    Ernesto

    Me gusta

Deja un comentario