Cambodia, The Wonderland

Reportaje de Pedro Sosnitsky 

Dejamos Siam Rep en Cambodia y una parte de nosotros se queda inevitablemente allá. Se queda con el afecto por nuestro guía Virak, que  durante estos cuatro días hizo de este viaje una experiencia imborrable. El legado histórico de los antiguos Khmer asombra a cada paso que uno recorre y a fin de cuentas es lo que nos trajo hasta aquí, pero si hubiera que escoger una palabra para definir la experiencia tal vez la mas adecuada seria «Maravilloso». No tengo un diccionario a la mano para verificarlo pero estoy casi seguro que es la palabra que mas se acerca.

Hablemos un poco de Virak. Tiene 30 años y una figura bidimensional en la que lo único que parece tener tres dimensiones es su amplio sombrero de fibra. De perfil es un papel, y de frente una sola sonrisa. Casado, tiene una hija pequeña, habla perfecto inglés en un tono monocorde en el que algunas letras se estiran musicalmente sin ninguna inflexión. Saluda a la manera que lo hacen los Thai y los Cambodianos: “Sompiah”  uniendo sus manos a modo de oración y con una ligera inclinación. Su conocimiento de los templos de Angkor Wat y de la cultura e historia de Cambodia asombran a cada segundo. Se ha preparado para hacer su trabajo  perfecto y a eso se suma su discreción y respeto. La experiencia nos ha mostrado  que los guías turísticos derivan gran parte de sus ingresos de las comisiones que obtienen  por llevar sus clientes a sitios de  compra o  atracciones. Esta también es una excepción. Virak no podría ser mejor!!!! En cuatro días que arrancaron antes del amanecer y terminaron cuando ya el sol se había ocultado seria fácil que hubiera ocurrido algo no fuera de la completa satisfacción de los clientes…sobre todo de estos clientes!!!!

Tal vez tantas cualidades sean producto de una necesidad imperiosa de superación de un pasado que a veces no quiere recordar. Cambodia es muy diferente a sus vecinos Laos, Vietnam y Thailandia. Pero comparte con ellos un pasado en el que siempre sus vecinos han hecho parte de su historia.

Lo que nos trae a visitar el país, es principalmente una zona, Siem Rep y su sitio insignia «Angkor Watt». No porque el resto carezca de interés sino porque ésta zona es su mayor atractivo, (está presente hasta  en la bandera del país). Siem Rep tiene un muy  pequeño aeropuerto internacional  que recibe un tráfico incesante de turistas chinos, koreanos, australianos, japoneses, europeos y en menor cantidad Americanos. Tiene una hotelería espectacular y todos los servicios que requiere el turismo, siendo un pequeño pueblito del cual, con solo al alejarse unos pocos kilómetros se viaja también en su historia. No me refiero a que no haya internet o telefonía… Es que no existe electricidad!!

 La vida cotidiana de la mayoría de los Camboyanos es de un grado tan básico que no asombra la solidaridad internacional con este pueblo agricultor tan golpeado por la violencia. El agua proviene de la lluvia o los lagos y ríos, los arboles proveen la madera para cocinar y en cada charco se puede conseguir algún pez para combinar con arroz. Un pueblo descalzo con una sonrisa que no se entiende.

El presente se ve muy confuso y no sé si algo de historia lo aclare:

 El primer imperio Khmer surge en el siglo IX cuando Jayavarman se declara rey y se independiza el territorio de Java. Durante los siglos 9 a 13 viven su esplendor, primero dedicados a la devoción de los dioses hindúes Shiva y Vishnu y al final de su desarrollo en una transición al budismo que aun persiste como la religión de la mayoría de los camboyanos.

En su decadencia, el imperio fue acosado por los Tahi y los Viet que aun hoy tienen en su poder parte de los terrenos que fueron de los camboyanos. En 1860 los  franceses intimidaron al rey Norodom I y lo obligaron a afirmar una aceptación de su «protectorado» que irónicamente los protegió de ser borrados del mapa por sus vecinos vietnamitas y thailandeses. Y con una historia similar a Vietnam, durante la segunda guerra los japoneses quedaron bajo el control del área y le dieron parte del país a los Tahilandeses (que eran sus aliados).

Terminada la guerra retornaron los franceses y con ellos el rey que habían ayudado a coronar en 1941, Norodom Sihanouk, a quien voy a dedicar una parte especial de esta crónica mas adelante. En 1953 el rey declaro la independencia de Cambodia (de los franceses) y este fue el final de los franceses en Indochina.

En una serie de jugadas políticas, Sihanouk se declaró neutral en la guerra de Vietnam y apoyo a los Norvietnamitas para hacer un corredor de suministros a la guerrilla Vietcong. En los 70 y mientras estaba de gira por Europa fue depuesto por un golpe de estado y se exiló en China, desde donde hizo una alianza con la guerrilla comunista de su país el Kmher Rouge. Muchos campesinos que luchaban por restaurar su «rey» se unieron así a la guerrilla que a la postre seria lo peor de la historia de Cambodia.

Al mismo tiempo USA y su aliado, Vietnam del Sur, invadieron Cambodia para tratar de detener el flujo de armas hacia el Vietcong y de los norvietnamitas que pasaban por el territorio de Cambodia libremente. Los bombardeos americanos terminaron alimentando  mas y mas la masa guerrillera del Kmher Rouge. La población al verse atacada por los americanos unían al Kmher como única opción de sobrevivencia.

El liderazgo del Kmher estaba en manos de Pol Pot, quien había estudiado en Paris. Dos semanas después de la caída de Saigón, cayó también Phnom Penh y el Kmher Rouge instaló un régimen tan radical y brutal contra su propio pueblo como no existen antecedentes en la historia.

Como dice Virak: Hitler impuso un régimen de exterminio contra otras etnias. Pol Pot contra su propio pueblo. Su objetivo era convertir al país en una gran cooperativa agraria. Obligaron la gente a abandonar las ciudades e iniciaron una campaña de eliminación a través del trabajo forzado y las ejecuciones sumarias de toda la clase intelectual y los adultos en general. Se abolió el dinero y los servicios postales. Pol Pot quería  borrar todo el pasado y establecer un nuevo año 0.

El Hermano N1 como también se le llamaba, condujo una locura sangrienta que llevo a la muerte de millones de Camboyanos durante los casi cuatro años que duro en el poder. Afortunadamente los Vietnamitas invadieron Cambodia a finales de 1978 obligando a Pol Pot a esconderse en la frontera con Thailandia, en donde vivió escondido hasta el 98 en que murió.

Cuando le preguntamos a Virak cuanto duro el régimen de Pol Pot dijo: 3 años, 8 meses y 20 días…. El perdió sus abuelos en esa época… Vale la pena anotar que muchos padres morían a manos de sus hijos (a mano, asfixiados con bolsas, o de un disparo en el mejor de los casos) adoctrinados  por el Kmher Rouge.

Los Vietnamitas instalaron entonces un nuevo régimen  en Cambodia que trato de ser derrocado por los Chinos (aliados de Pol Pot) pero fracasaron en su intento. Durante gran parte de los 80, Cambodia estuvo aislada del mundo occidental por su cercanía con Vietnam y al igual que los Vietnamitas sufrió el embargo económico de USA y los estragos de la siembra de miles de minas antipersonales por el Kmher en todas partes. La situación actual aunque optimista esta lejos de estar a la altura de de sus vecinos.

Cambodia es el pais de Apocalipsis, Now y Tomb Rider, de The Killing Fields y Two Brothers. A primera vista, como dice Lonley Planet, Cambodia parece un país de gente feliz pero una mirada mas profunda muestra los profundos contrastes entre  ricos y pobres, luz y sombra, amores y odios, vida y muerte.

El rey merece un capitulo aparte por lo atípico.

Sihanouk es un personaje que parece sacado de una novela. Sus mayores aficiones fueron la política y el cine y ambas las ejerció al mismo tiempo. Nunca he visto una de sus películas pero es de un prolífico que muchos directores envidiarían. Hizo 9 largometrajes  en los primeros 4 años y luego unos 30 mas. (Ver página familia real). Películas en las que además dirigir actuó, al igual que su primer ministro, su hija, las fuerzas armadas, etc. Parece que los asuntos de estado y la situación de su país interferían con sus trabajos como director de cine, por lo que le daba menos bola al reino que al set!!!

No se ni como (pero lo investigaré muy pronto) mi primo Fernando Gelbard que era Embajador Argentino en Francia terminó de amigo del Rey y siendo su albacea en el obsequio que hizo el rey de su legado cinematográfico a la academia de cine en Hollywood. En cuanto me documente mejor lo comparto con Uds.

Los templos

Pues a fin de cuentas es lo que nos trajo hasta el escenario de Tomb Rider y  Two Brothers. A una distancia caminable desde Siem Rep pero mejor recorrida en Tuk Tuk o carro estan diseminados algunos de los gigantescos templos de los cuales Angkor  Wat es el mas grande (y también ostenta el título de ser el mas grande templo hinduista en el mundo). Pero además de Angkor existen una cantidad, tan interesantes como Angkor mismo. Nuestras jornadas empezaban antes del amanecer y terminaban con la puesta del sol.

Para ver la silueta inspiradora en los templos, el sol es un círculo de oro perfecto y aunque parezca mentira, conseguir una buena ubicación en Angkor implica levantase a las 4:00 AM  para llegar al templo antes de las 5 y esperar hasta las 7:30 en que sale el sol sin la obstrucción de millares de turistas delante.

Un show que brinda la naturaleza dos veces por día. Los «jóvenes» y los Europeos van a la mañana (que los orientales aprovechan para dormir) y los orientales al atardecer, (la mayoría de los grandes grupos son de pensionados). Así que la rutina diaria consiste en madrugar mucho estar en la zona hasta las 10 am, regresar al hotel a desayunar y un poco de relax hasta las 2 pm que se reinicia la actividad hasta las 6 o 7 cuando después de un baño reparador se camina por las callecitas de Siam Rep buscando el lugar de la cervecita, el vino francés o un “fish masagge”. El Dr. Fish es un invento para turistas que consiste en poner los pies entre una pecera llena de pequeños pescaditos que se comen las células muertas de los turistas…pobres peces!!!)

A pesar de que la mayor concentración de templos está en el área cercana, hay muchos que están mas allá de este circuito, a los que solo van los que disponen de mas tiempo y son visitados por aquellos en los que el espíritu de cazador del arca perdida prima. Ahí si caemos nosotros, así que para el ultimo día en Cambodia alquilamos una  moto de enduro Yamaha 250 cc y aventuramos unos 250 Km para llegar a un templo entre la jungla que permite hacerse una idea mas clara de lo que fueron los templos de Angkor antes que reconstruyeran, desforestaran y urbanizaran las aéreas aledañas para facilitar el acceso al turismo.

Es bravo lo de caminar entre las piedras caídas, «at your own risk» no sabiendo si usar las manos para espantar los mosquitos, para limpiarse el sudor que cae con una mezcla patética de bloqueador y repelente sobre los ojos, o mas bien usarla para cogerse de donde se pueda y no caerse de culo o torcerse un tobillo. Esto sin contar que, como equipo de mano de los exploradores…es decir nosotros…están un par de cámaras y un morral.

Así que levantar la vista del piso para admirar las ruinas implicaba:

  1. Detenerse y verificar la estabilidad de las piedras, con lo que uno queda en una posición que envidiaría cualquier contorsionista de circo.
  2. Limpiarse el ungüento.
  3. Sacudirse los mosquitos.
  4. Preparar la sonrisa.
  5. Tomar la foto de recuerdo.

 y el “way out”… pues el mismo del “in”… así que ni modo, ejerciendo la cortesía del caso con el gringo que viene detrás y no se imagina la que le espera adelante…abandonamos el templo…y las ganas de ser Harrison Ford a menos que sea en Chroma Key…

El paseo en moto superlindo. La moto al pelo y aunque no es lo mas cómodo para dos aguanta  mucho mas que la 125 de Vietnam.

Finalmente:….Cambodia es un lugar para ir!!!! La pasamos genial, nos encontramos con nuestra canciller disfrutando de unas vacaciones, Angkor es una de las maravillas del mundo. Un poco lejos, es cierto, pero no lo suficientemente lejos como para no poder llegar…

Visas: Se hace por internet, Vuelos desde Thailandia, Malasia, HK, China. Guías en todos los idiomas. Información muy amplia en internet.

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s