Reportaje de Gonzalo Bueno
Hemos recorrido casi 2000 kms de un Brasil indómito, salvaje y medio deshabitado. Atravesamos de oeste a este el estado de Acre, de norte a sur el de Rondonia y ya llevamos buena parte de Matogrosso yendo al sur. Muy poca gente se ve en el campo, unas extensiones enormes de gigantes latifundios. Mucho ganado cebú, Brahman al estilo de los llanos orientales de Colombia. La temperatura siguió subiendo fuertemente y hoy por ejemplo, nos tenía agotados un sol implacable que hacia hervir el asfalto con 40*C. Seguir usando la chaqueta de moto, como medida de prevención, en este clima es un sacrificio grande. Y hoy en un puesto de gasolina, el despachador nos decía que en la semana pasada estaba haciendo un frío del carajo: estaban a 7*C, increíble, no?
En la carretera nos cruzamos con algunos bichos vivos y muchos otros muertos. Hemos visto armadillos haciendo esfuerzos para no quedar aplastados bajo las 36 ruedas de un camión (buena parte de estos son dobles, pero aún así, no bajan de120 km/h) y múltiples cadáveres de zorrillos, chuchas y bichos pequeños.
Pero en fin, seguimos en esta avanzada haciendo un buen trecho cada día hasta que lleguemos a Brasilia y nos podamos quedar tranquilos, durmiendo en el hotel hasta más tarde en nuestro próximo descanso de jornada completa.
Estas ultimas etapas han sido pesadas, por eso hoy no tenemos fotos significativas para montar. Más bien queremos hablar de ciertos temas especiales de este viaje:
1.Paradas obligadas: las interrupciones son muy frecuentes. En el reporte pasado les conté de una por traslado de un equipo gigantesco. Pero después de esa, se han repetido con mucha frecuencia, por asuntos de re pavimentación de carretera. La paciencia requerida es grande, pues a 38 ó 40 grados, con casco y chaqueta, sin sombra, es una tortura.
2. Direccionales: el uso de los «pisca-pisca» o «setas» como llaman acá a las luces indicadoras de cruce lateral es bien interesante. Yo me recordaba de esto de hace 30 años, desde cuando vivi por estas tierras, pero ahora me fijo que no solo se ha generalizado mucho, sino que realmente lo usan como DEBE ser. Por el contrario, en Colombia, Ecuador y Perú los pocos camioneros ó motoristas que decentemente quieren avisar al que viene atrás que puede pasar lo hace con el indicador Izquierdo. Y lo lógico es que lo haga con el Derecho!!! Con el izq. da la sensación de que quiere meterse a cruzar para ese lado. Acá le avisan a uno con izquierdo cuando NO debe ni asomarse y tan pronto se puede ponen el derecho. La moto se siente respetada y hasta protegida por esos monstruos gigantes.
3. MAPAS: para el GPS Garmin, en Colombia uso el de Pamacol y funciona muy bien. En Ecuador no fue posible conseguir mapa, son misteriosos y los venden carísimos. En el Perú el mapa de perut, gratuito, funciona MUY bien. Rutable y muy preciso. En Brasil tengo dos. El primero lo compre ( usd$ 115) directamente en Garmin. En estas zonas alejadas es bastante deficiente. Muy malo. Coloque otro que se baja Gratis, como nos gusta, de «track source Brasil». Excelente!!! Puede ser hasta tres veces más grande ( en datos y precisión) que el propio de Garmin. Así se siente uno engañado y robado por Garmin. En el sur usaremos la última versión de «mapear.com». Después les cuento de este otro que cubre Argentina, Paraguay y Bolivia ( para nosotros) pues adicionalmente tiene a Uruguay y Chile.
4. Llantas HEIDENAU: vengo muy contento con las llantas. La delantera completa 12.500 kms y le queda fácilmente otro tanto de vida. Con la trasera tengo 7.400 kms y esta muy bien, con más del 50% de labrado. En estos últimos dos días hemos venido caminando a 130 / 140 km/h y a veces por encima sin que la vibración haya sido problemática. Por encima de 150/160 SI se siente mucho, cosa que no ocurre con radiales. Sin embargo en la BMW de Lima me decían que afortunadamente veníamos con este tipo de llanta, pues el golpe recibido habría rajado cualquiera de las radiales.
5. Anemómetro. Gabriela va a escribir directamente a BMW Motorrad Alemania, para sugerir que le implementen un anemómetro digital múltiple, esto es, uno o varios lectores, que le indique a uno como lo esta golpeando el viento desde los distintos lados. Una cuestión es el viento frontal por la velocidad, pero muchas veces los laterales tienen también mucha o más fuerza. A veces los vientos cruzados son muy tenaces y quisiera saber su intensidad.
6. SIM Card. Siempre pensé que este asunto era «botado» de realizar. Bola a bola, como dicen los que entienden de billar. Pero no es así. Compre la tarjeta, en una estación de servicio, viene con 10 reales y le metí 10 reales adicionales. Me atendió un niñita de 13 o 14 años que estaba cubriendo el trabajo de la tía. La niña me pidió CPF (cédula de identidad) y CEP (código postal de residencia) pero le dije que no tenía nada de eso por ser extranjero. «Tudo bem…» Y me fui.
Al llegar la noche comencé a trabajarle y me mandaba siempre a un menú computarizado donde me pedía digitar el tal CPF. Afortunadamente tengo familia por acá y le escribí al primo Rodrigo Montaño para que me prestara su identidad. Finalmente, ya esto legalmente «cadastrado» pero ahora debo esperar unas 4 horas para ver si funciona. Lo peor es que recibí un mensaje de Claro diciéndome que me quedaban $ 9,50 reais de los. 20 que metí. Y aún no he llamado a nadie !!
7. Gasolina: El Brasil es uno de los países del mundo que más alcohol pone en la gasolina. Y la motico lo siente. Nunca habia bebido tanto alcohol. Adicionalmente, por haber hecho solo caminos planos, rectos con velocidad constante muy alta el rendimiento es muy bajo. De dos sorbos se traga el tanque entero. Mientras en Colombia hace hasta 600kms por tanque acá en 400 esta pidiendo auxilio. Por ser un asunto etílico no faltará quien diga por ahí, socarronamente, «de tal palo, tal astilla» ….
Hola gonza que buena experiencia, les esta costando pero estos viajes quedan en el disco duro de tu cabeza, y bien duro que es.
traten de hacer un apunte de como se esta comportando la moto para futuros viajeros cuidense mucho cariños a la negra debe estas feliz.
Me gustaMe gusta
Tipico de los ladrones de CLARO!!
Me gustaMe gusta
Gonza y Gabriela: esta cronica «matogrosso» esta muy peligosa: como asi andar a 150/160?? y por encima de armadillos y similares?? Piano piano se llega lontano…vale?? Saludos Arturo
Me gustaMe gusta
Tranquilo Arturo, ellos no creo que vayan a 160 en una rueda bajando por el cañon del chicamocha como me toco presenciar alguna vez 😉
Me gustaMe gusta
Gonza, excelente lo de la chaqueta pues cuando uno se relaja…… ahi llegan los errores, los felicito.
Espero sigan disfrutando del viaje
Slds,
Me gustaMe gusta
Animo Opita, que ya hemos atravesado países con clima selvático y a más de 45°(Centro América). La ruta que elegiste es la «única», pues no se puede evadir esa inmensa selva por ningún lado y es «el pais Mais Grande Do Mundo».(ja,ja). Ademas a los que nos gusta lo que estas haciendo, estamos babeando de envidia y acompañandote…
Me gustaMe gusta
Gracias Raúl y a todos los demás arriba por sus mensajes.
Me gustaMe gusta
Si baja de 160 a 90km/h le hace 800km esa moto tio gonza jajaja abrazo y paciencia!
Me gustaMe gusta
Gonza…cuentenos como ve el tema de la deforestacion…quisiera saber si hay un interes autentico en solucionar semejante problema…y por el consumo de alcohol de la moto…que esperaban?con ese mal ejemplo del dueño!…un abrazo…
Me gustaMe gusta
La primera y muy marcada impresion es que el cambio entre Peru y Brasil es brutal. En el Peru hasta ahora estan comenzando a entrarle a la selva, por cuanto la carretera Transoceanica esta recien hecha. En el Brasil son latifundios ENORMES (asi en mayuscula), con agro-explotaciones gigantescas.
Me gustaMe gusta