Reportaje de Gonzalo Bueno
Viajar por Colombia en moto, en los días de época inviernal no es fácil. Aunque no tenemos estaciones en Colombia, nuestra época invernal corresponde a los períodos de lluvia. La cuestión para el motoquero no es el tener que mojarse y aguantar algo de frío. Es al revés. Lo mas aburridor es ponerse el uniforme impermeable cuando aparecen negros nubarrones presagiando una lluvia intensa y a los pocos kilómetros de recorrido ver como pasan los amagos de aguacero y vuelve a brillar un sol que abrasa dejándonos metidos en un sauna asfixiante, sudando como marranos…
Colombia es impredecible. Dificilmente se acierta ó se puede pronosticar que viene a continuación en nuestros recorridos. Adicionalmente, su geografía es un desastre para el motociclista, desde el punto de vista climático, pues en cortos trayectos varía abruptamente la altura y se pasa de un frío páramo (5°C) a lo que acá llamamos «la tierra caliente» (30°C). Pero la diversidad de vegetacion que se observa en estos cambios abruptos, esas carreteras de curvas sin fin, esos variados paisajes que encontramos por doquier, hacen de este pais un destino sin igual para el viajante en dos ruedas.
Esto es basicamente lo que Ud. puede disfrutar, rodando en un fin de semana rumbo a Barichara. La ruta inicial la hicimos por Ubaté y Chiquinquirá a Barbosa. En este punto se unen las dos carreteras que vienen de Bogotá a los Santanderes. La otra ruta es por Tunja, Arcabuco y Moniquirá, con unos 70 kms mas de recorrido. A continuación de Barbosa viene Oiba, El Socorro y San Gil en donde se desvía a la izquierda, dejando la carretera principal que continua a Bucaramanga. Para llegar a Barichara son en total 325 kms bien caminados, en este caso quiero decir tranquilos y sin inconvenientes, pues por mas que teníamos un lunes festivo no había mucho tráfico y la moto se comporta de maravilla en este tipo de carreteras. Cinco horas y media, dos paradas y cero lluvia !!! No sobra decir que en el pueblo ya habia llovido toda la mañana, pero a uno no solo no le importa encontrar estos pueblos coloniales con sus aguas lluvias escurriendo por las calles, sino que le gusta. Se les siente frescos y el aire se respira mas puro, con ese agradable olor a campo mojado.
Barichara es un pueblo colonial que se detuvo en el tiempo y decidió conservar sus casas y sus calles con un trabajo en piedra que lo ha caracterizado desde siempre. Es un destino que se ha puesto muy de moda; hay una buena variedad de hoteles y restaurantes. Todos sus habitantes nativos y muchos de los foráneos, en buena parte extranjeros que han venido a quedarse en Barichara, han encontrado en el turismo sus fuentes de ingreso. Claro que denominarse «Hotel Boutique» y ofrecer comida «fusión» e internacional, muchas veces sin serlo, hace que ese turismo se reproduzca a bandazos. Anuncios en internet, con fotos magnificas y descripciones almibaradas no faltan. Aunque algunos turistas se vayan decepcionados de Barichara, hay otros que salen contentos de haber aprendido «algo» de ese turismo especial, muy satisfechos con la amabilidad en el trato de sus gentes, que realmente se siente en todas partes, de los platos finos de improvisación reciente. Pero los Viajeros del Sur ya estamos curtidos en hoteles, baratos y caros, como para dejarnos descrestar tan fácilmente !! Pedro y Juanita son muy exigentes y no dejan pasar por alto ni ‘media’. Yo, que no molesto tanto ni soy tan exigente les digo, sin temor a equivocarme, que buena parte de los negocios en Barirachara buscan descrestar calentanos.
Teniendo como sede este municipio, hay muchos planes turísticos para hacer en sus alrededores. Caminata a Guane, canotaje y/o balsaje en el Rio Suarez, saliendo de San Gil, parapentismo, etc. Nosotros escogimos seguir paseando en moto y el domingo nos dirigimos al Parque Nacional del Chicamocha. Es un buen programa, un parque con muchas atracciones, sitios de comidas, un telesférico que lo lleva hasta el otro lado del cañón, a la Mesa de los Santos, y un poderoso «canopy», sin selva y sin copas de los árboles, que consiste en descolgarse unos 800 mts, a buena velocidad, sostenido por un arnés, el cual va enganchado y colgando de unos cables de acero.
Al regresar desviamos en San Gil hacia la población de Charalá, buscando unas cascadas llamadas de Juan Curí. Son unos 18 kms de recorrido en asfalto regular y las cascadas aparecen al fondo de una finca. En la casa de entrada se deja la moto, venden gaseosas y almuerzos, organizan la entrada a este nuevo negocio llamado «Parque ecológico» y unos muchachos guías le conducen en caminata hasta las caidas de agua. Es un buen ejercicio para estirar las piernas. En el camino casi tropiezo con el sapo mas grande que haya visto en mi vida, de 25 cms aprox !!
Las cascadas se van sucediendo una a otra y un buen plan (que no fue nuestro caso) es ir preparado para un frio y gratificante baño de quebrada, ó «baño de asiento», como decían las abuelas, con ‘hidromasajes naturales’ incluidos. Estando allá nos cayó una llovizna pertinaz que nos dejo empapados, como si realmente nos hubieramos metidos al agua.
El lunes amaneció lloviendo y solo escampó a media mañana. Realmente, en Colombia llevamos mas de dos meses (Oct y Nov) de lluvias intensas que tienen a medio país bajo el agua y al resto con derrumbes de montañas enteras. Una vez cesó el mal tiempo, preparamos retorno a Bogotá por Tunja, con tan buena suerte que esquivamos el agua hasta el destino. Por donde pasábamos ya había caido la dósis diaria.
No deje pues de ir a Barichara, así sea en invierno, pues vale mucho la pena. Ah, y no olvide llevar buen billetico para los descrestes !!
Barichara si es definitivamente el sitio mas hermoso de Colombia.Que belleza de cascada esa!!!!
Me gustaMe gusta
Felipe,
Si le gustan las cascadas, mire la que hay al final de «La Vuelta al Llano».
Me gustaMe gusta
hola gonzalo , maravillosa cronica de viajes en moto cuando van a venir al cauca , aca tambien tenemos paisaje maravillosos, pueden venir a las temales de coconuco, desde popayan son 32 kms pavimentados , antonio grijalba de popayan
Me gustaMe gusta
En este año nuevo, 2012, nos proponemos ir al Cauca y estaremos en contacto con Ud.
Muchas gracias por sus comentarios.
Gonzalo
Me gustaMe gusta