Ruta Andina 2.018 Crónica # 4

Reportaje de Gonzalo Bueno Fotografía y video Mateo Bueno y Catalina Bueno

Sin duda alguna, el Parque Nacional Natural de Huascarán es una de las atracciones turísticas más importantes que tiene Perú, con 340.000 hectáreas. El macizo nevado del mismo nombre, lo conforman tres nevados juntos, que son el centro y eje principal de la Cordillera Blanca.(* Ver abajo Leyenda indígena). Al norte y sur de este macizo, se encuentran muchos más nevados de menor porte y un poco más bajos, pero igualmente deslumbrantes.

Adicionalmente, el Huascarán es el pico más alto que tiene el Perú, tercero en Latinoamérica, con 6.768 msnm.

Yungay y Carhuaz son dos poblaciones ubicadas en el callejón del Huaylas, separadas por menos de 30 km. Pero lo interesante para muchos deportistas de montaña, caminantes, ciclomontañistas, al igual que para nosotros, los Viajeros del Sur, es hacer el recorrido a través del Parque Nacional de Huascarán, como se muestra en el mapa arriba. Se cambian con gusto esos 30 kms por algo más de 200 kms, la mitad de estos en destapadas trochas.

Se atraviesa la Cordillera Blanca por el norte, bajando hasta el otro lado por un camino particularmente difícil. Sobretodo en el ascenso, que no solo se puede describir como «destapado» para que lo puedan imaginar cómo es en realidad. Son tramos con mucho barro y piedra suelta, en subidas bien pendientes, con curvas muy cerradas. Muchas veces bajan chorros de agua helada por el camino, sintiendo que estamos remontando un río. Entre los 4000 y 4700 metros de altura, la respiración se complica mucho con el esfuerzo de la manejada. El «soroche» o mal de altura, se siente fuertemente y solo se compensa con la belleza natural y los paisajes más sublimes que uno pueda imaginar.

El frío es intenso entre 3°C y 4°C a pesar del buen tiempo que nos acompañó. Las cumbres son siempre más cerradas, nublosas y con alguna llovizna fina.

Al iniciar, más o menos a los 50 kms de recorrido, se encuentran las Lagunas de Llanguanuco. Por debajo de los 4.000 msnm Chinancocha y Orconcocha son dos lagunas de una belleza única.

Con aguas cristalinas, de un color azul turquesa que deslumbran a cualquiera. Esa primera parte ya paga la boleta.

Y como si fuera poco, al continuar el ascenso, no deja uno de verlas todo el tiempo. Estás carreteras de alta montaña se describen de una manera muy singular: son como la pita de un trompo, metida en el bolsillo!!

La contemplación del paisaje, las fotos y vídeos, el embelesamiento con el entorno y lo difícil del terreno, cobraron su parte… Bajamos nuevamente a menos de 3000 metros.

En Yanama, tipo 3:00 PM, empezamos a racionalizar que aún nos encontrábamos muy lejos de Huaraz, no llevábamos ni la mitad del recorrido y nos estaba «cogiendo lo tarde», como decían las abuelas. Aunque sabíamos que el lado sur, es más tranquilo y con asfalto, debíamos pasar por la famosa Punta Olimpica, con el túnel de montaña a la mayor altitud en el mundo: 4.763 msnm a la salida oriental.

Sobre las 5:00 PM entramos al mencionado asfalto pero era demasiado tarde y buscamos refugio en el MEJOR hotel de Chacas, (Hotel Plaza, US $9 por persona, sin desayuno). Fue maravilloso realmente!! La única nota discordante en Hotel era la ducha con agua caliente…. El calentador de paso no la lograba tibia, ni fria… salia helada!! El frío en éste pueblo próximo a las nieves es tenaz. Nos obligó a dormir con saco o chaqueta bajo las 16 cobijas que tienen las camas. Sin embargo, fue la mejor decisión que pudimos tomar. Veníamos muy cansados y la Punta Olimpica no es para pasar de noche. Se pierde todo el encanto si no se ven sus alrededores!!!
Al día siguiente empezamos el ascenso temprano con un clima delicioso, despejado. Poco a poco nos acercamos a la cumbre, con montañas inmensas y nevados a lado y lado. Nos recibió un poco nuboso y con esa llovizna fina que más parecía algo de nieve. Eso no importa nada, ni baja el ánimo cuando se tiene la felicidad de lograr el objetivo.

Video túnel

En el vídeo se alcanza a sentir la llovizna / granizo fino / nieve

El descenso fue también sorprendente. No se cansa uno de apreciar y «babear con la boca abierta» contemplando ésta parte del mundo. Es todo… Cada detalle, las curvas, las montañas, los abismos, los rios, hasta las vacas las vemos con más encanto!!

Dormimos en Huaraz, donde encontramos un hotel especializado en andinistas y caminantes de alta montaña. La Casa de Zarela, atendida por ella misma, Zarela, es una deliciosa estancia en Huaraz. piscos sour de diferentes tipos, Té de coca, té negro, chai…. Muy recomendada. zarelaz@gmail.com

Ayer fue una etapa calmada, de transición. Largo trecho sobre la estepa o pampa paramuna, sobre 4.000 y después descenso fuerte a la Panamericana de nuevo rumbo a Lima.

Acá recibimos a nuestra nueva Viajera del Sur, Rachel, quien viene de San Francisco y viajará con Mateo en su moto los próximos 15 días.

LEYENDA: (Tomada de Cuentos del Perú)

LA LEYENDA DE HUASCARÁN Y HUANDOY
En el reino de la sierra de los Andes, en el valle del Callejón de Huaylas vivían los
dioses. El dios supremo, Inti (el sol) tenía una hija llamada Huandoy.
Huandoy era tan bonita como una tierna y fresca orquídea. Su padre pensaba casarla
para toda la eternidad con un dios de su belleza similar y sus mismas virtudes. Pero
en el corazón del valle, en el poblado de los Yungas, vivía un gentil y valiente
príncipe mortal, llamado Huascarán, que se enamoró profundamente de la bonita
Huandoy. Ella correspondía al amor del príncipe. Se encontraban a escondidas, eran
felices y sentían una gran pasión y ternura el uno por el otro.
Cuando el dios padre se enteró de los amores entre su hija y el príncipe mortal, le
suplicó que le dejase, que vivir con un príncipe mortal no era conveniente para una
diosa. Pero la pasión de los jóvenes era superior a las súplicas del padre, a sus
consejos y sermones.
Tan grande fue la rabia que sintió el dios supremo, Inti, ante la fuerza del amor de su
hija con un mortal que maldijo esta relación y les condenó hasta la eternidad a vivir
separados. Les convirtió en dos grandes montañas de granito y las cubrió de nieve
perpetua para calmar su ardiente pasión. En medio de las dos montañas situó un valle
estrecho y profundo para que estuviesen totalmente aislados. En su furia, el dios
padre, elevó las montañas a una altura majestuosa, con el fin de que los príncipes se
pudiesen ver pero nunca más se llegasen a tocar.
Los enamorados lloran su dolor, funden gota a gota la nieve que les cubre y sus lloros
de amor se unen en un lago de color azul turquesa para toda la eternidad. Este lago
recibe el nombre de “Llanganuco” y lo encontraréis si un día vais al Perú, a una
altitud de 3.400 metros sobre el nivel del mar. Las montañas que llevan el nombre de
los príncipes Huandoy y Huascarán, tienen una altitud de 6.560 metros y6.768
metros, son las montañas más altas del valle y de todo el país.
Y leyenda contada leyenda acabada.
C.E.Pr. “Tomás Iglesias Pérez”


3 respuestas a “Ruta Andina 2.018 Crónica # 4

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s