Reportaje de Gonzalo Bueno
Ama Llulla
Ama Suwa
Ama Quella
En Nazca la levantada fue a las 5:30 AM. Sabíamos que esta etapa que seguía era una de las más duras y por el viaje anterior, de ingrata recordación. En este cruce de los Andes se llega a los 4.700 msnm, pero lo más increíble es este dato: De Nazca se parte de 600 metros de altura. Y en menos de 80 kms uno ya se ha trepado a los 4.000 metros. Es una subida muy pendiente, constante y como dicen en la tierra: «Como piola de trompo en un bolsillo». Es un serpentín de innumerables curvas en U que se repiten una tras otra. Antes de coronar las cumbres mas altas hay un pequeño descanso en el pueblo de Puquio, que esta metido literalmente en un hueco.
Ya en el altiplano andino, son muchos kilómetros los que se recorren permanentemente por encima de los 4K. El frío es intenso, pero hasta llegar a este sitio teníamos un cielo despejado y un día espectacular para recorrer un Páramo. Al salir de Nazca el portero del Hotel nos dijo: «Ojalá no les caiga nieve»‘. Y con ese panorama de cielo despejado pensé que este tipo era tan acertado como Max Henriquez (nuestro comentarista local del tiempo, que siempre da el pronóstico exactamente contrario a la realidad).
Sin embargo el portero tenía más tino que el viejo Max. Sucede que en los dos días anteriores había estado nevando duro y nosotros no lo sabíamos. Pues el agradable y soleado estado del tiempo, en el altiplano cambio radicalmente en un minuto. Empezó a llover, no muy fuerte pero lo suficiente para que los 2* C de temperatura, con unos vientos muy fuertes y las patas mojadas, nos pusieran a sufrir de frío. Bueno, en general es Gaba la que sufre más por esto. Venía entumida, con todas las capas que tenía programadas para este paso ya encima, pero renegaba diciendo que Alaska y el parque Banff en Canadá se quedoaron en pañales comparados con el frío de Nazca-Abancay.
En la moto llevo la indicación de temperatura en el tablero. Y como dato curioso, al bajar de 3*C marca la temperatura titilando, como cuando anuncia emergencias de prevención ( llanta bajita de aire, poco combustible, bombillo fundido, etc). Es un «warning» pues lo normal es que bajando un poquito más la temperatura, la pista se puede congelar, aún más con la lluvia que había. En el viaje anterior esa llovizna se convirtió en granizo fino y nos provocó un resbalón y caida sin consecuencias, pero fue difícil hacer el esfuerzo de levantar la moto, sin poder respirar… Confieso que tenía mucho temor de que esto se repitiera.
Al bajar a Abancay y empezar a sentir algo de calor, la cosa mejora. Sin embargo, después se vuelve a subir bastante hasta llegar a Cusco, a 3400 msnm. La verdad es que completamos 11 horas en este largo día y ya se empieza a sentir el cansancio acumulado en estas jornadas tan largas, con frío, montaña y lluvias.
Para comenzar a hablar de esta ciudad maravillosa, debo decir que en esta región de sentimientos incas, no han sabido si dar el brazo a torcer a los españoles y aceptar los nombres Cuzco y Pisac, como oficialmente fueron nombradas pero han considerado despectivas (Cuzco= Ciudad de los Perros) ó dejarlas con su grafía original de Qosco, Cusco ó Pisaq. Los nombres de estas ciudades se encuentran indistintamente de ambas formas. A pesar de haber tenido en su historia tres terremotos, que le han mermado enormemente su patrimonio histórico urbano, Cusco aún conserva un sin número de edificios coloniales, iglesias, etc. Es una arquitectura digna de admiración que encierra muchos años de historia, desde que fue fundada por el cacique inca Manco Capac y posteriormente refundada por el conquistador Pizarro. Sus numerosas iglesias, pero particularmente ese par de catedrales enormes que comparten, una al lado de la otra, la Plaza de Armas, es el símbolo más claro de los ingentes esfuerzos que hicieron los españoles para someter un pueblo indígena valeroso, que no se entregaba fácilmente. Caminamos mucho por sus callejones, apreciamos procesiones a la Virgen y bailes callejeros.
El domingo recorrimos el Valle Sagrado de los Incas, visitando algunos de sus parques arqueológicos: Pisaq y Ollantaytambo. En este último lugar teniamos una reserva (booking.com) que resultó un fiasco total. Sin embargo, conseguimos cancelarla y encontramos a 50 mts un hotel super, mas barato y perfecto. Este es el tipo de hotel viajero que uno quisiera encontrar mas a menudo:Bueno, bonito, barato.
Hostal Sauce info@hostalsauce.com.pe Ollantaytambo. La moto se guarda en el patio interior, un poco complicada la entrada por una puerta angosta, pero mejor: queda mas segura, mientras vamos a Machu Picchu !!
Desde este lugar, el recorrido hasta el «Santuario» es obligatoriamente en tren, pues no existen vías, ni buenas, ni malas. Simplemente no hay. Por esto, es aconsejable sacar los tiquetes con antelación pues son mas de 6.000 los visitantes por dia, 2 millones al año y fácilmente se puede correr el riesgo de no conseguirlos la vispera. Son muy estrictos con la identificacion de cada pasajero pues los costos del viaje son diferenciales para los peruanos, para los turistas extranjeros del Pacto Andino y para el resto. Adicionalmente buscan evitar la reventa y el negocio del acaparamiento de estos tiquetes. Como colombianos clasificamos a la tarifa del medio, lo cual es satisfactorio. Machu Picchu nos transporta en el tiempo. Se le da rienda suelta a la imaginación y mientras el guía le va contando a uno los detalles de las viviendas, de la vida cotidiana de los incas. Al caer la tarde regresamos en el tren a Ollanta.
Y que significa las tres recomendaciones del inicio de esta cronica ? Es el saludo clásico de los Incas, como un proverbio de saludo-consejo: Significan, en su orden, No Mientas, No Robes y No seas Ocioso (perezoso)
Buena cronica, sigan contando historias que esta chevere el viaje…
Me gustaMe gusta
«Ama Quella» que te acompana en estas travesias:) muy chevere las fotos en machu picchu! vin y yo decidimos que uno de estos dias abandonamos a Leo en bogota una semana y nos vamos a ver las nubes y recuerdos de los Incas
Me gustaMe gusta
miercoles… con las maleticas laterales en el tanque esa moto parece tanque. se ve pesadisima… la foto de arriba esta una nota. esas serpientes de carreteras me encantan. tal vez la 800 me lleva algun dia hasta esos lados.
Me gustaMe gusta
maravillosos viaje ! que aprendizaje…. Saludos a Gabriela.
Me gustaMe gusta