Fronteras: México, Centro America. Datos, Aduanas y Policía Carrteras

Reportaje de Pedro Sosnitsky

Fronteras:
Este es un tema que en general preocupa mucho a los viajeros por el estrés que produce. Viajar por México y Centro América es, en nuestra experiencia, absolutamente sencillo. El cruce de fronteras toma en promedio de 2  a 3 horas.  La cuestión es llegar sin afanes y tomarlo con calma.
La idea general es que al pasar de un país a otro deben formalizarse la salida del país del conductor y pasajero (emigracion) y así mismo, la salida del vehiculo (aduana).  Al ingresar al otro país la secuencia de trámites suele ser: Inmigracion, Fumigación del vehículo, Adquisicion de póliza de seguros del vehículo, elaboración del documento de importacion temporal del vehiculo.
En la mayoría de los sitios aceptan dólares americanos o hay cambistas que a una tasa razonable  cambian a la moneda local. Sin embargo, generalmente es mejor cambiar el mínimo requerido para evitar posibles engaños. Me imagino que para quienes no hablan español puede ser un poco mas estresante,  pero para un latinoamericano la tramitología no es nada nuevo.

Adicionalmente en todos los pasos fronterizos hay instalaciones medianamente buenas, hay baños por 25  ó  50 centavos de dólar en todos, algunas cosas para comer, fotocopiadora, lugar para sentarse y tramitadores que se ofrecen colaborar por un aporte voluntario. En ningún caso se requiere de tramitadores. Todo es muy sencillo.

Se gana tiempo si se tienen suficientes copias de la tarjeta de propiedad, el pase y la primera página del pasaporte.
Policía: 

En todo el recorrido no tuvimos ningún problema. Los pocos contactos que tuvimos fueron corteses y serviciales. En el norte de México hay muchísimo ejército patrullando  caminos y en las zonas mas remotas revisando y requisando conductores y vehículos. No vimos ningún control de velocidad en México y en las carreteras, sobre todo las de «cuota» ó peaje,  se anda rápido.

En Panamá y Costa Rica los conductores alertan con cambio de luces la presencia de policías controlando la velocidad. En Costa Rica no vimos policía de carreteras sino a la entrada de los pueblos. En Guatemala hay muchísimos vehículos policiales en las carreteras. En Panamá  hay muchísimos agentes de tránsito controlando con radar. Se ubican básicamente debajo de puentes.

Carreteras:


México: Excelentes, muy bien señalizadas. Las carreteras de cuota (peaje) estan perfectas aunque las tarifas son muy caras. Las carreteras libres atraviesan pueblos y ciudades con muchos semáforos y topes (reductores de velocidad).  En el estado sureño de Chiapas las carreteras están en general en peor estado que el resto del país y hay infinidad de topes.
De Tuxla Gutierrez a San Cristóbal de Las Casas es la excepción. Es un camino espectacular por la Libre. Como anotamos los «Topes » son un tema… los hay de todas las alturas en cantidades inimaginables y en los lugares mas insólitos. En unos pocos casos, un minúsculo cartelito alerta sobre su presencia, tan solo unos metros antes.  En la mayoría de los casos «el golpe avisa».

En general los conductores son prudentes, respetuosos de la doble linea amarilla y cordiales con los motociclistas. A continuación hacemos un recuento de las Fronteras caso por caso:

1-Colombia -USA en LAX

Las motos fueron enviadas por avión a Los Angeles, via Miami. Usamos por segunda vez a Lyncargo y lo mas aburridor de todo es el dia que se pierde en la Aduana de Bogota donde la tramitología, la desidia de los funcionarios policiales de antinarcoticos  y la  ineficiencia de la empresa de carga son un verdadero fastidio.

Una vez en LA,  se hace imprescindible alquilar un carro para moverse ya que no hay transporte público bueno. La aduana de USA funciona todos los dias y las empresas de transporte tienen personal permanente para atender fuera de los dias hábiles normales. (Las dos veces que hemos hecho este proceso fueron durante en fin de semana y es una maravilla porque en la aduana no hay nadie y los oficiales estan desocupados).
El tramite consiste en:

a) Ir a la empresa de transportes donde llego la moto, recoger la documentación del envío y pagar el costo local de tramitación.(US 75)
b) Con la documentación de la empresa de carga ir a la Aduana (está en la misma Area de todas las compañías de transporte y allá llenar el formulario de importación de vehículo de turista.)
c) Con el documento sellado por la aduana regresar a la compañía de transporte y retirar el vehículo. (En una oportunidad anterior, cuando hicimos este mismo procedimiento, un oficial de la aduana fue a mirar la moto. En esta oportunidad no lo hicieron).

El seguro para poder rodar en USA lo sacamos previamente por internet en Progressive.
No fotocopias, no tramitadores, no pagos. El proceso en aduana en USA es gratis.
Tiempo total:  2 horas.

2-USA-Mexico por Tijuana.
La salida de USA no tiene ningún control, ni oficinas a la vista. Paramos antes de cruzar y le pedimos a un policía que porfa nos recibiera esa tarjeta blanca que dan a la entrada a USA por avión es decir el formato I94. No se debe hacer ningún trámite de salida del vehículo.

Al cruzar la frontera, ya en Tijuana pasar los controles, doblar a la derecha hacia el Mc Donalds. Esta señalizado a donde dirigirse. Hay un estacionamiento detrás de las oficinas de inmigración donde uno deja el vehículo para hacer las vueltas.  Allí están juntas todas las oficinas mexicanas: Inmigración, Aduana y Banjercito. Se requiere seguro del vehículo para rodar en México lo obtuvimos con anterioridad por internet en la pag. web:   Baja Insurance.
a) Oficina de inmigración donde ellos mismos llenan el formato.
b) Con ese formato completo ir a la ventanilla de Banejercito a pagar por la tarjeta de turismo.
Ojo: Conservar ese recibo pues  lo solicitan a la salida de México.
c) Con ese recibo de pago volver a Inmigración en donde sellan la entrada en el pasaporte.

Sacar una fotocopia de la página donde esta el sello de entrada en México y de la página inicial del pasaporte, una copia de la tarjeta de propiedad y una de la licencia de conducción  (sacan las fotocopias allí mismo) y regresar a Banjercito a pagar un depósito de US$ 400 que sera reintegrado al salir del país con el vehículo.
Aceptan tarjetas de crédito o efectivo.
Tiempo total: 3 horas.

Los funcionarios muy amables y aunque puede ser un poco congestionado por la cantidad de personas que están haciendo  el trámite,  la atención es fluida. Visa: Españoles y Argentinos no necesitan visa. Colombianos no necesitan si tienen Visa USA.

3-Mexico-Belice por Chetumal/Corozal

Salida de México sellar el pasaporte en emigración.
(El funcionario quería cobrarnos un impuesto de salida pero no daba recibo, le dijimos que si había que pagar lo haríamos en el banco.  Fuimos a Banejercito y nos dijeron que en el sistema ya aparecía que habíamos pagado la tarjeta  de turismo al entrar en México y que no le pagáramos al agente de inmigración.  No pagamos nada). En Banejercito  se realiza también el trámite de la devolución del deposito. Como lo hicimos en tarjeta de crédito nos abonan la misma cantidad depositada a la tarjeta.  Se entrega el permiso temporal de importación y realizan el re integro del deposito a la tarjeta o en efectivo según se haya hecho a la entrada.

Entrada en Belice.

Argentinos y Colombianos requieren visa. (Argentina esta en proceso de retirar el requerimiento de visa).   En Chetumal puede obtenerse, en el Consulado Honorario o tambien en la frontera.
Aconsejamos sacarla en la frontera, sale mas barata y el proceso toma menos tiempo. El cónsul tiene una información distinta a la que manejan los funcionarios del puesto fronterizo.

Se pagan US$ 50 por visa y la hacen en el  momento.
Seguro: Lo venden por dia (24 hs) a US$ 6 por día.
Aduana: NADA Aclaramos que estábamos en tránsito hacia Guatemala, práctica muy común en la zona. No nos miraron las motos, al pasar la garita revisan que los papeles esten ok.
Fumigación: Se hace antes de ingresar y vale US$2 dolares.

El cambio es fijo de 2 Belizean Dollar = 1 USD. Tiempo 2 horas.

4-Belice-Guatemala por San Ignacio.

Emigración de Belice: Se paga una tasa de salida y si se permanecido mas de 24 hs en el país, un adicional de turismo. Se sella en el pasaporte la salida del vehículo también.
El ingreso a Guatemala usa el mismo sistema. Sello de Entrada por inmigración (Colombianos entran gracias a la visa americana), una vez con el sello se pasa a aduana. Se llena un formulario, se presentan fotocopia de la licencia, del titulo de la moto y del pasaporte. Una vez ingresado al sistema se paga el sticker de ingreso del vehículo en el banco (el guarda controla que se le de prioridad a la gente entrando con vehículo que la que viene haciendo fila para tramites normales) una vez pago,  el funcionario revisa el VIN de la moto y pega el sticker en lugar visible. Todo en el mismo edificio. En frente,  Sanidad realiza la fumigación por un valor de US$ 2.

Tiempo: 1.5 horas.

Nota: Al entrar a Guatemala se paga la visa CA4,  US$ 35 que cubre el convenio entre 4 paises Centroamericanos. El único que cobra un adicional de todas maneras es Nicaragua.

5-Guatemala-Honduras por El Florido

a) Se sella el pasaporte (salida Guatemala) y se paga un impuesto de salida.
b) Aduana  verifica el VIN y legaliza la salida del vehículo. Entregan una copia de la importación temporal  que debe presentarse  del lado Hondureño.

Del lado Hondureño:

a)  Se llena la forma de entrada, se paga un impuesto de entrada.
b) Aduana. Solicitan 3 fotocopias de la licencia, pasaporte en la hoja del sello de entrada, y la forma que llenamos en inmigracion. La fotocopiadora queda del lado de Guatemala a 150 MTS. Tiene un cartel de DHL y está al lado de la barrera).
Se ingresan los datos al sistema, se paga un impuesto de entrada temporal del vehículo de US $35 c/u. Este valor se paga en el banco, si está en horario, sino al funcionario que sella un recibo hecho a mano y despues lo ingresa al banco (Quiera Dios!!). Tiempo: 4 horas. (Tuvimos mala suerte porque el sistema estaba lento, pero la gente es amable y el proceso es sencillo)

6-Honduras-Nicaragua por Las Manos

Tiene mucho tráfico de carga. Adelantarse a la larga fila de camiones que se parquean desde varios kilómetros antes del puesto fronterizo.

En Honduras se procede a emigración donde sellan el pasaporte.  Se paga un dolar de impuesto municipal. En la ventanilla al lado se procede a entregar el permiso temporal de importacion, le dan un visto bueno y se sale del pais.

En Nicaragua, se compra la tarjeta de turismo (USD $12 )  por persona (colombianos requieren fotocopia de la visa americana y de la primera página del pasaporte).  Allí mismo sellan el pasaporte. La Aduana  es una oficina al lado. Se presenta tarjeta de propiedad y pase. Con esa información el funcionario llena un formato que debe firmar el conductor. Otro funcionario verifica el VIN  y con su visto bueno hay que regresar a la ventanilla donde colocan el sello final de importación temporal.  El seguro obligatorio lo venden tres compañias-El precio es igual (USD $12 ) Cobran tambien un impuesto municipal de USD $1.

7-Nicaragua-Costa Rica por  Peñas Blancas.

Primero se sella la salida en emigración. (Colombianos requieren fotocopia de visa Americana y primera pagina del  Pasaporte).  Se paga nuevamente un impuesto de salida de USD$ 4. Se debe pagar con cambio exacto porque los funcionarios se hacen los vivos con las vueltas. Luego buscar un funcionario de aduana que firme el permiso de importación temporal (uniforme de camisa blanca tipo POLO). Una vez firmado por aduana buscar al policía fronterizo de uniforme azul que le pone el sello al mismo papel. Con este papel firmado y sellado ir a  Aduana ( al costado del edificio principal) donde ingresan los datos  al sistema y  devuelven el formato al usuario.


Este papel luego se entrega en la barrera que hay unos metros mas adelante al salir del país.

Costa Rica:
Pasar por la caseta de  fumigación (USD$5 )-  Luego sello de entrada en inmigración. Si se llega al mismo tiempo con un bus se hace una fila muy larga,  pero la atención es muy rápida.
El seguro obligatorio lo venden 100 metros caminando hacia el lado de Nicaragua.
Allí mismo sacar fotocopia del seguro, del pasaporte y el titulo de la moto.
Frente a donde se sella el pasaporte, hay una oficina de Aduana que  revisa los papeles del vehículo.  Si esta todo OK entregan un documento con el que ir al edificio principal de la aduana ya con el vehículo unos 200 mts mas adelante. Allí se entrega toda la documentación y se obtiene el permiso de importacion temporal.
8-Costa Rica-Panama por Paso Canoa

Se produce una larga fila de camiones que como en todos los casos hay que adelantar por donde se pueda. Se sella la salida de Costa Rica en emigración, llenando una tarjeta igual a la de entrada. No tiene ningún costo. Se entrega en el aduana el permiso, lo firma un funcionario y nos entrega un recibido que se muestra al pasar por la barrera.

En Panamá : Se sella el pasaporte en inmigración. Allí mismo se paga una estampilla de USD$1 que pegan al pasaporte (impuesto municipal). Se compra el seguro de la moto cruzando la calle, USD $ 15.  Se sella el papel del seguro en la policía de tránsito (esta oficina esta a la vuelta de la aduana).  Luego se presentan en la aduana todo los papeles junto con fotocopias de: licencia de transito, título de la moto y pasaporte.  La Aduana entrega el permiso temporal para el vehículo.

Esta es la única frontera donde ademas se llena una declaración de importación del equipaje (edificio central). Con ambos formatos llenos se busca el funcionario de aduana que esta por allí revisando vehículos  (usualmente anda revisando la carga de los camiones).  El le da un visto bueno al permiso de entrada. Luego se paga en Fumigación USD$1  y al salir de la zona de aduana fumigan el vehiculo.  Un kilometro mas adelante al salir de la zona fronteriza hacia la ciudad de David se presentan los papeles junto al pasaporte.


2 respuestas a “Fronteras: México, Centro America. Datos, Aduanas y Policía Carrteras

  1. Hola.viajeros disulpen planeo hacer un viaje de Mexico a Buenos Aires o Peru, me podrían apoyar con tips carreteros y lugares donde hacer paradas? gracias excelente tarde.

    Me gusta

    1. Arturo, es un tema largo, dificil de exponer por escrito en una respuesta de blog. Muchas dudas puede encontrarlas en esta misma pagina. Sin embargo, cuando llegue a Colombia comuníquese con nosotros y conversamos largo y tendido compartiendo una cerveza. Acá en Bogota ofrecemos llantas HEIDENAU (las preferidas por la mayoría de los viajeros y Pastillas de freno AP Racing)
      Gonzalo 315 394 4989

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s