Diciembre 16 de Cusco a Aguascalientes

Reportaje de Julio Gómez

Advertencia:

Al que lo aburran los detalles y/o no este muy interesado en temas Incas aprendidos por los viajeros, puede ver las fotos simplemente y seguir al próximo día.
El día empezó mucho mejor. Valentín nuestro nuevo guía parecía un tipo cargado con la buena energía de las montañas cusqueñas. A raíz del city tour de ayer hoy empezó por darnos algunas explicaciones muy interesantes sobre la ciudad de Cuzco que complementaron la experiencia de ayer. La ciudad está llena de historia, planificada y trazada como un puma con su cabeza,  el saqsaywaman (donde el cóndor se satisface). Tronos, templos wakas y demás lugares, vestigios inkas o enkas del hombre poderoso del antiguo Peru. Nos guió para entrar a la catedral sin tener que pagar los 25 soles que están cobrando para verla. Tras que uno va hasta Cusco hay que pagar pa ver la iglesia ?  Tienen huevo. El cuy en la ultima cena, el púlpito de madera y los altares en oro y plata casi pasan desapercibidos gracias a la belleza única del Cristo negro bajo el cual se realizaba la misa. El cristo negro es muy venerado en Cuzco por sus poderes antisismicos, una vez que éste fue rescatado de los escombros de una ciudad aquejada constantemente por sismos.
La Catedral de Cusco tiene una mística única. Entramos, y su imponencia artística complementa una corta introspección que nos recarga espiritualmente, preparandonos para sentir todo lo que viene. Esteban no lo siente de la misma forma, por declararse mas racional, pero mas adelante en el día, las montañas del valle sagrado se encargarán de ponerlo en la misma onda.
Después de una corta caminata tomamos una van con Valentín-cha, como se les dice en quechua de cariño a los amigos ( una similitud mas con la cultura asiática) hacia Pisac. Las ruinas de Pisac son un abrebocas de lo que es Ollantaytambo que a su vez debe ser un abrebocas de lo que nos esperaba en Machu Pichu. Y el gran abrebocas es la entrada al valle sagrado. Un valle maravilloso que proveia a los incas de todo lo necesario. Las montañas cambian de forma, son muy imponentes, tupidas, picos elevados se entrevén atraves de la niebla. La altura de las montañas nos hace ver insignificantes. Ahí tuve una sensación extraña mientras pensaba en los incas cultivando y caminando por esas tierras: me sentía observado por las montañas. Una energía indescriptible en la que uno se siente acompañado por una fuerza que no puedo explicar. El cóndor, el puma, el cuy, la serpiente, habitantes de este valle imponente que lo deja a uno boquiabierto y con una sensación extraña de estar visitando tierra ajena.

Las explicaciones del guía con su acento extraño y con su encantadora pronunciación quechua hicieron de cada sitio un lugar encantador y mágico. El misticismo aumentaba con la declamación en quechua de Valentín a medida que nos imaginábamos una cultura muy interesante y avanzada. La historia del maíz, las técnicas antisísmicas de construcción aprendidas de los tiguanacos bolivianos, las maravillas hidráulicas, la ingeniería, el estudio astrológico preciso, su fascinación por la naturaleza y la ecología, son indicios de una cultura que en menos de cien años hizo maravillas increíbles y como dijo nuestro guía lo hizo de manera autentica y original. Sin copiar a nadie. Lo que mas me gusto de la explicación fue el tema de como se expandieron. Y aunque posiblemente tergiversada la historia era algo así: a cada pueblo que intentaban colonizar se le aproximaban con la oferta de aprender de ellos nuevos y mejores métodos para todo, en general. El pueblo se unía por decisión de mejorar ante la oferta de enseñanza. Eso si cuando devana que no les caían con garrote en cuantiosas cantidades. Pero la primera aproximación contrasta con la colonización europea basada en la aniquilación que vendría después. Ya en Pisac vimos una demostración de las graderías agrícolas incas, que realmente son las mas impresionantes hasta ahora. A sus espaldas el cementerio inca pre hispánico mas grande que hay, donde los excavadores hacían sus rituales preparatorios antes de iniciar sus labores. La construcción y ubicación empiezan a ejemplificar claramente la forma de pensar indigena. Los sitios donde escogieron erigir sus ciudades, la forma de evitar la erosión, el acueducto, la forma impresionante en que tallaban la roca y trabajaban la tierra son ejemplos claros de una sociedad muy bien organizada. En Pisac como en todos los sitios el adorno principal moderno es el callejón de las compras. Remembranza de ciudades asiáticas orientales inclusive Arabes o cartageneras donde el «no, gracias» espanta hasta el mas obsesivo comprador. De Pisac fuimos directo a Ollantaytambo, la cual según UNESCO  es una ciudad inca viviente. Construcciones originales en uso, gradas agrícolas hoy día con maíz, el río atravesando la ciudad y los graneros en ruinas gracias a las nuevas tecnologías. No se con certeza pero los músculos que debieron tener los incas en las piernas deben haber sido impresionantes. La cantidad de escaleras en las cimas de las montanas donde se asentaban son innumerables. Ademas los imagina uno muy altos, porque cada escalón es una tarima. Adicionalmente, debieron ser muy buenos atletas porque  el ejercicio de llevar una roca de 32 toneladas de un lugar a otro a 3400 msnm les habrá dado increibles pulmones. En Ollantaytambo vimos además la precisión con que diseñaban sus espacios urbanos arquitectónicos. Hacían maquetas y planos en roca los tipos!!!! Las tallaban con una piedra durisima que se encuentra en el lecho del río de origen asteroide rica en hierro. Con el machihembrado y la precisión lograron cosas absurdas. Con razón los españoles pensaron que eran de marte. En Ollantaytambo nos dejaron en la Estacion del tren. Un solo vagón nos condujo en servicio especial hasta Aguascalientes. El tren penetra en el valle, adentrandose en la niebla y la vegetación. El valle se cierra cada vez mas mientras se acerca al río caudaloso. Se ven los vestigios del invierno anterior que se llevo parte del riel y de los muros de contención. La vegetación cambia muchísimo en esta zona llamada ceja de selva. Vemos porque fue imposible para los conquistadores encontrar el sitio de Machu Picchu, pues este se encuentra en un lugar insólito. Menos mal. Ya en Aguascalientes el hotelito estuvo al pelo aunque el acoso se intensificó en un pueblo que depende 100% del turismo. Escuchando música andina electrónica con chinchullo termino un día Super intenso y agotador tanto, mental como físicamente. Mucha información en un solo día!!!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s