San Agustín

Pasar un fin de semana en las tierras del Huila, especialmente en la zona arqueológica de San Agustín, es un paseo muy agradable. Es importante madrugar, pues el recorrido se hace en algo mas de 7 horas, haciendo las paradas reglamentarias no muy extensas. En esta ocasión viajamos  «Los Viajeros del Sur», Pedro S. y Juanita, Esteban S. y Camila, Gonzalo y su hija Jota, con los hermanos Manuel y Mauricio Torres M., y su primo Alfonso Manrique, quienes iban en compañía de sus familias, en una camioneta aparte.   

En la foto: Juanita, Monina, Manuel y Pedro

Hoy en dia, para bajar desde Bogotá al Tolima, las dos rutas (por La Mesa ó por Melgar) son  buenas, aunque por la primera hay mas curvas, lo cual es mas agradable para nuestros propósitos. El primer descanso es en El Espinal, para disfrutar de los quesillos, las achiras y la avena helada. Adicionalmente, de ahi en adelante el calor es intenso, por lo cual hay que prepararse un poco, quitandose la ropa sobrante. A esos terrenos planos del sur del Tolima y norte del Huila los llamaban antiguamente «El Llano de los Asoleados» pues mas de uno se deshidrataba y sucumbía bajo el sol, cuando este recorrido se hacía a caballo.

Despues de un clásico almuerzo en Neiva,  «Huesitos de Marrano», con el consabido calor que acompaña a la capital del Huila, la sombreada carretera pasando por la represa de Betania, Gigante, con su frondosa e histórica ceiba de 200 años en el parque central Garzón, Timaná y Pitalito nos conduce finalmente a San Agustín, donde con 1.700 msnm  se siente un clima mas fresco, de 18°C promedio y un poco mas frio en las noches. 

Una vez instalados en los hoteles de San Agustin, recomendamos el Hotel Anacaona, se aprovecha el final de la tarde para visitar el Parque Arqueológico. Es una buena caminada que lo va llevando al mundo de los aborígenes americanos, con esculturas y piedras talladas en los años 3.000 AC. Se destaca la famosa ruina de la  «Fuente de Lava Patas». Ya por la noche y con un par de aguardientes se planifican los paseos y actividades del día siguiente.

Las salidas posteriores son muy variadas. Visita obligada al estrecho del rio Magdalena, donde todo su caudal se encañona en 1.5 metros, la visita al Parque de los Idolos, donde se han encontrado una gran variedad de entierros indígenas, la población de Isnos y las cascadas llamadas Salto de Borbones y Salto del Mortiño. Finalmente, una buena experiencia es realizar un «rafting» por el Magdalena, abajo de San Agustín, con mucha corriente, saltos y adrenalina.

En la foto: Juanita y Pedro, Camila y Esteban, Maria Jota y Gonzalo

En la foto: Alfonso Manrique y Elvira

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s